Los miembros de nuestro equipo no sólo son expertos en la transferencia de conocimiento de vanguardia a las soluciones prácticas que necesitan nuestros clientes, sino que los distingue que también han participado activamente en la generación de estos desarrollos a nivel nacional e internacional
Inteligencia Regulatoria: algunas herramientas para diseñar y analizar regulación (LEGIS, 2022)
“En buen momento, LEGIS publica este valioso libro sobre regulación, fruto de la inteligente y exhaustiva reflexión que, durante años, el profesor Julián López Murcia ha desarrollado sobre sus alcances, sus justificaciones y sus diversas manifestaciones en Colombia.”
Juan Ricardo Ortega, economista y presidente del Grupo de Energía de Bogotá
La Garantía de los Derechos Sociales
(Ibáñez y Universidad Javeriana, 2009)
“Es una muy importante contribución al tema de los derechos sociales en Colombia”
Rodrigo Uprimny, Profesor Universidad Nacional de Colombia y ex miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas
Estados Ágiles en América Latina: Aprendizajes y Desafíos de la Estrategia de Simplificación de Procedimientos de Colombia
(CAF, 2023)
“En este estudio de caso, vamos a analizar el programa “Estado Simple, Colombia Ágil” que quiso enfrentar el problema de mala regulación por incumplimiento del requisito de eficiencia. En esencia, se trata de trámites innecesarios, que generan altos costos regulatorios y muy bajos o ningún beneficio. ESCA tuvo como principal resultado reducciones en los costos para ciudadanos y empresas al realizar trámites. Hasta el momento, los ahorros en dinero fueron estimados en la suma de 92,3 millones de dólares (USD). En términos de tiempo, ESCA logró un ahorro estimado de 2.264.937 horas al año y un ahorro promedio de 84.845 horas al año por cada intervención.”
Analysis of the Water Sector in El Salvador
(USAID, 2023)
“The purpose of this Political Economy Analysis (PEA) is to develop a deeper understanding of water governance in El Salvador by examining the key players in the sector, emerging trends, and impediments to consistent and equal access to water by users. The analysis is guided by several research questions that are divided into three themes: 1) water sector governance; 2) gender; and 3) drivers of change. The aim is to provide USAID with findings and recommendations that may guide future programming in the sector.”
La autorregulación como acción sectorial innovadora
para mejorar la gobernanza y eficiencia empresarial
(BID, 2023)
“La Acción Sectorial es una iniciativa de vinculación voluntaria con características autorregulatorias, que busca la implementación de buenas prácticas a partir del cumplimiento de ocho (8) compromisos que llevarán a las empresas gestoras a tener una mejor gobernanza, mayor eficiencia y a brindar un servicio de calidad a los usuarios.”
Elaborado por Julio Aguilera y Juan Bohórquez, en el Programa COMPASS, con la edición técnica de Julián D. López-Murcia, PhD y María del Rosario Navia. Financiado por la Embajada de Suiza en Colombia – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO).
Regulatory Agencies and Courts in the South: The Overlaps in Colombian Water Regulation
(Journal of Politics in Latin America, 2013)
Texto citado por el Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento en su Informe A/HRC/36/45 al Consejo de Derechos Humanos, sobre “el papel esencial que pueden desempeñar los marcos regulatorios para el ejercicio efectivo de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en el plano nacional”.
También por la Organización Panamericana de la Salud en su publicación “La agenda 2030 para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene en América Latina y el Caribe -Una mirada a partir de los derechos humanos”.
El derecho a una vivienda adecuada I: una propuesta sobre cómo medir el cumplimiento del aspecto “lugar”
(International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2013)
“En el contexto colombiano, el análisis de la política de vivienda social se enmarca cada vez más en un problema de cantidades, en el cual la discusión se reduce a aspectos como unidades producidas, hectáreas destinadas, metrajes internos mínimos, vivienda por valor de acceso y reparto de subsidios a la demanda. Se olvida que para una mejor comprensión del panorama, se debe considerar, la vivienda en relación con las cualidades del espacio en la ciudad; esto es, con proyectos más cercanos a las verdaderas necesidades humanas de la población más pobre.”