Los miembros de nuestro equipo no sólo son expertos en transferir conocimiento de vanguardia mediante soluciones para nuestros clientes, sino que también lideran la generación de estos desarrollos a nivel nacional e internacional

The Oxford Handbook of AI Governance

Smart City Technologies: A Political Economy Introduction to Their Governance Challenges 

(Oxford University Press, 2024)

Las ciudades inteligentes y sus tecnologías buscan mejorar la eficiencia y servicios urbanos mediante datos y algoritmos. Sin embargo, presentan desafíos como la desigualdad, discriminación y vigilancia.
En este capítulo, recientemente publicado en The Oxford Handbook of AI Governance, nuestra Experta Adjunta Beatriz Botero analiza estos riesgos y propone intervenciones para mitigar sus efectos negativos.
Recentralisation in Colombia - Book Cover

Recentralisation in Colombia  

(Palgrave Macmillan, 2022)

“This is a timely contribution to the literature on multilevel governance.”
Kent Eaton, Professor of Politics, Politics Department, University of California, Santa Cruz, USA
Inteligencia Regulatoria.jpg

Inteligencia Regulatoria: algunas herramientas para diseñar y analizar regulación (LEGIS, 2022)

“En buen momento, LEGIS publica este valioso libro sobre regulación, fruto de la inteligente y exhaustiva reflexión que, durante años, el profesor Julián López Murcia ha desarrollado sobre sus alcances, sus justificaciones y sus diversas manifestaciones en Colombia.”
Juan Ricardo Ortega, economista y presidente del Grupo de Energía de Bogotá
Captura de pantalla 2023-01-24 a la(s) 11.51.37 a.m.

Regulatory Agencies and Courts in the South: The Overlaps in Colombian Water Regulation

(Journal of Politics in Latin America, 2013)

Texto citado por el Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento en su Informe A/HRC/36/45 al Consejo de Derechos Humanos, sobre “el papel esencial que pueden desempeñar los marcos regulatorios para el ejercicio efectivo de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en el plano nacional”.
También por la Organización Panamericana de la Salud en su publicación “La agenda 2030 para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene en América Latina y el Caribe -Una mirada a partir de los derechos humanos”.
La-garantia-de-los-derechos-sociales

La Garantía de los Derechos Sociales

(Ibáñez y Universidad Javeriana, 2009)

“Es una muy importante contribución al tema de los derechos sociales en Colombia”
Rodrigo Uprimny, Profesor Universidad Nacional de Colombia y ex miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas
IMG_4246

Analysis of the Water Sector in El Salvador

(USAID, 2023)

 

“The purpose of this Political Economy Analysis (PEA) is to develop a deeper understanding of water governance in El Salvador by examining the key players in the sector, emerging trends, and impediments to consistent and equal access to water by users. The analysis is guided by several research questions that are divided into three themes: 1) water sector governance; 2) gender; and 3) drivers of change. The aim is to provide USAID with findings and recommendations that may guide future programming in the sector.”
Policy Brief 40_ portada_page-0001

Estados Ágiles en América Latina: Aprendizajes y Desafíos de la Estrategia de Simplificación de Procedimientos de Colombia

(CAF, 2023)

“En este estudio de caso, vamos a analizar el programa “Estado Simple, Colombia Ágil” que quiso enfrentar el problema de mala regulación por incumplimiento del requisito de eficiencia. En esencia, se trata de trámites innecesarios, que generan altos costos regulatorios y muy bajos o ningún beneficio. ESCA tuvo como principal resultado reducciones en los costos para ciudadanos y empresas al realizar trámites. Hasta el momento, los ahorros en dinero fueron estimados en la suma de 92,3 millones de dólares (USD). En términos de tiempo, ESCA logró un ahorro estimado de 2.264.937 horas al año y un ahorro promedio de 84.845 horas al año por cada intervención.”
Informe Final de la Misión de Descentralización

Informe final

Misión de Descentralización

(PNUD-DNP, 2024)

“La Misión de Descentralización fue creada por el Decreto 1665 de 2021, a partir del Plan de Desarrollo Nacional (2018-2022) y la Ley 1962 de 2019 (ley de regiones), los cuales le otorgaron el objetivo de elaborar los estudios técnicos e insumos en materia de descentralización que permitieran evaluar el modelo actual y presentar iniciativas constitucionales y legislativas para ajustar dicho modelo.” Julián D. López Murcia, PhD fue uno de los consultores contratados para la preparación de los estudios que dan sustento a este informe.
IMG_7377

Asuntos clave para un Miembro de Junta Directiva de una empresa de los servicios públicos  de acueducto y alcantarillado de Colombia

(ANDESCO – BID, 2024)

“Este documento busca ser una herramienta útil para las y los nuevos miembros de Junta Directiva de las empresas prestadoras de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de Colombia. En la selección de su contenido se ha priorizado información relevante relacionada con los retos comunes del sector a nivel global y nacional, una breve descripción de su gobernanza, e ideas clave de lo que se espera en el desempeño de sus funciones en la junta. Al final hay un ABC de la Acción Sectorial.” Nalanda Analytica fue contratada por ANDESCO para desarrollar el contenido de este documento.
Autorregulación acción sectorial

La autorregulación como acción sectorial innovadora
para mejorar la gobernanza y eficiencia empresarial

(BID, 2023)

“La Acción Sectorial es una iniciativa de vinculación voluntaria con características autorregulatorias, que busca la implementación de buenas prácticas a partir del cumplimiento de ocho (8) compromisos que llevarán a las empresas gestoras a tener una mejor gobernanza, mayor eficiencia y a brindar un servicio de calidad a los usuarios.”
Elaborado por Julio Aguilera y Juan Bohórquez, en el Programa COMPASS, con la edición técnica de Julián D. López-Murcia, PhD y María del Rosario Navia. Financiado por la Embajada de Suiza en Colombia – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO).
La gestión del cambio en el sector de agua potable y saneamiento de Colombia

La gestión del cambio en el sector de agua potable y saneamiento de Colombia  

(BID, 2024)

 

“El Programa COMPASS 1 –cooperación para la mejora del desempeño de prestadores de agua y saneamiento en Colombia– es una iniciativa desarrollada en Colombia para mejorar la eficiencia y la gestión en la prestación del servicio público de agua y saneamiento en zonas urbanas. Se aparta del énfasis común del sector de dar prioridad al desarrollo de infraestructura sobre los aspectos institucionales. De acuerdo con la aproximación del Programa, los procesos de reforma de los prestadores deberían empezar con un cambio cultural y corrección de los aspectos básicos operativos . La siguiente fase es el desarrollo de inversiones en infraestructura y prácticas comerciales modernas.”
Documento elaborado por María del Rosario Navia, Juan Fernando Bohórquez, Julio César Aguilera W., Susana Orejarena, Olga Lucía Manosalva, Clara María Corzo, Sergio Rodríguez y María Fernanda Romero, con la edición técnica de Julián D. López-Murcia y Manuel José Navarrete Jiménez.
Innovando en la protección del patrimonio arqueológico

Huaca Pucllana:
Innovando en la protección del patrimonio arqueológico

(OIGIP, 2022)

“La iniciativa Huaca Pucllana: innovando en la protección del patrimonio arqueológico, es liderada desde 1991 por la Municipalidad de Miraflores en Perú, con el objetivo de garantizar la protección del patrimonio arqueológico presente en este distrito de la ciudad de Lima. Esta iniciativa ha evidenciado desde su puesta en marcha la importancia de fomentar el trabajo colaborativo entre diversos actores involucrados en el territorio, para dar una respuesta sostenible, eficiente e innovadora al problema público identificado, incorporando en las medidas adoptadas tanto la protección patrimonial y arqueológica de las ruinas como el desarrollo urbanístico y la potencialización del sector turístico.”
Estudio preparado por nuestra Consultora Junior Laura Nieto con el Observatorio Interamericano de Gobernanza e Innovación Pública (OIGP).
Judges without Robes

Judges without Robes: A Republican Approach to Participatory Judicial Review

(Revista Derecho del Estado, 2023)

“La principal conclusión de este trabajo es que la revisión judicial, lejos de entenderse necesariamente como un mecanismo contramayoritario reñido con la democracia, puede interpretarse coherentemente como una institución participativa que, en condiciones institucionales adecuadas, puede servir para promover el ideal republicano de autogobierno. Puede hacerlo potenciando el poder comunicativo de los ciudadanos que exigen que sus argumentos sobre la constitucionalidad de un determinado estatuto reciban el escrutinio adecuado -como el que merecen los ciudadanos libres e iguales que tienen el poder moral de desarrollar y mantener un sentido de justicia-, pero que no pudieron hacer oír adecuadamente su voz en el poder legislativo.”
Paper recientemente publicado por nuestro Consultor Asociado Alejandro Cortés Arbeláez